viernes, 14 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
miércoles, 12 de diciembre de 2012
domingo, 9 de diciembre de 2012
domingo, 2 de septiembre de 2012
viernes, 27 de julio de 2012
martes, 24 de julio de 2012
sábado, 21 de julio de 2012
miércoles, 18 de julio de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
HORARIOS DE SECUNDARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
(1)
: Los minutos no computados aquí – que serían 18×5= 90 min.
pasan a computarse en “periodos complementarios”,
de ahí que se añadan dos periodos)
(2) : Los minutos no computados aquí – que serían 20×5= 100 min. pasan a computarse en “periodos complementarios”, de ahí que se añadan dos periodos)
(3) :
30 periodos x 55 min.= 1650 min. // 28 horas= 1680 min. //
quedarían 30
min. “ a
disposición del Director para actividades complementarias”
(4)
Los RECREOS ( que suman entre 2,5 – 3 horas
semanales ) dejan de computarse dentro del horario, y esto permite aumentar en 3 horas la permanencia.
miércoles, 4 de julio de 2012
sábado, 23 de junio de 2012
LA MAREA VERDE NO SE VA DE VACACIONES
Ha sido un curso muy duro. Gracias a todos los que, de una forma o de otra, habéis luchado por la dignidad y la supervivencia de la ESCUELA PÚBLICA.
lunes, 18 de junio de 2012
viernes, 25 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
martes, 22 de mayo de 2012
lunes, 21 de mayo de 2012
jueves, 17 de mayo de 2012
lunes, 7 de mayo de 2012
sábado, 28 de abril de 2012
jueves, 26 de abril de 2012
miércoles, 25 de abril de 2012
RECAUDACIÓN DE FONDOS PARA LA CAMPAÑA DE MATRICULACIÓN EN LA ESCUELA PÚBLICA
La Comisión de acciones e información de la Asamblea Regional de profesores de la Comunidad de Madrid ya tiene acceso al extracto de movimientos en la cuenta de Triodos Bank creada para recaudar el dinero de la campaña de matriculación en la escuela pública. Os informamos de que todos los que hayan realizado aportaciones, si lo desean, pueden enviar un correo a accionesmareaverde@gmail.com para que les confirmemos su ingreso y puedan recibir más información.
Como todos sabéis, se han realizado carteles, cuñas de radio, vídeos... que están siendo difundidos a través de redes sociales, blogs, foros, radios comunitarias..., pero todos los que participamos en esta campaña somos conscientes del interés de alcanzar un público más amplio.
Con el dinero recaudado, el primer pago que se va a realizar es el diseño del cartel. El resto se va a invertir en la compra de espacios publicitarios en la Cadena SER para su difusión en toda la Comunidad de Madrid.
Para tener mayor presencia necesitamos urgentemente recaudar más fondos.
¡Anima a tus compañer@s a colaborar! Podéis ingresar el dinero recaudado en la cuenta abierta por la Plataforma Regional por la Escuela Pública.
Os recordamos que la campaña finaliza el 7 de mayo.
PINCHA AQUÍ PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN
martes, 24 de abril de 2012
domingo, 22 de abril de 2012
23-4-12: LIBROS POR LA ESCUELA PÚBLICA
El lunes 23 de abril, con motivo del Día del libro, muchos centros educativos de la Comunidad de Madrid vamos a liberar libros para recordar a la ciudadanía que la Escuela Pública es la mejor opción.
La acción se enmarca en la campaña “Matricúlate en la pública” promovida por la Plataforma regional en Defensa de la Educación Pública.
Si eres madre, padre, alumno o alumna, docente o ciudadan@ comprometido en la defensa de la Educación pública y quieres participar, puedes hacerlo fácilmente:
La acción se enmarca en la campaña “Matricúlate en la pública” promovida por la Plataforma regional en Defensa de la Educación Pública.
Si eres madre, padre, alumno o alumna, docente o ciudadan@ comprometido en la defensa de la Educación pública y quieres participar, puedes hacerlo fácilmente:
- Elige uno o varios libros que tengas en casa.
- Imprime el mensaje y colócalo dentro del libro. Puedes pegarlo en la primera página.
- Deja "olvidado" tu libro en algún espacio público (en el metro, tren, autobús; en un banco de la calle o de un parque, ...).
También puedes liberar libros digitales y enviar por correo electrónico el enlace con el libro elegido con un archivo adjunto con el mensaje.
sábado, 21 de abril de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
domingo, 15 de abril de 2012
sábado, 14 de abril de 2012
viernes, 13 de abril de 2012
martes, 10 de abril de 2012
PLATAFORMA POR LA ESCUELA PÚBLICA DE PARLA
La próxima convocatoria de la plataforma es el jueves 12 de abril a las 17:00 en la casa de la Cultura.
Entre otros temas, trataremos la preparación y difusión de la campaña "Matricúlate en la pública".
¡Os esperamos!
Entre otros temas, trataremos la preparación y difusión de la campaña "Matricúlate en la pública".
¡Os esperamos!
miércoles, 28 de marzo de 2012
sábado, 24 de marzo de 2012
jueves, 15 de marzo de 2012
miércoles, 7 de marzo de 2012
martes, 6 de marzo de 2012
GISBERT HABLA SOBRE LA REFORMA
No saben todavía cómo van a hacer la cuadratura del círculo, pero ellos hablan y hablan... En instituciones privadas, por supuesto. Pinchad en la foto para saber qué dice el oráculo (o forúnculo) de Educación.
lunes, 5 de marzo de 2012
sábado, 3 de marzo de 2012
viernes, 2 de marzo de 2012
ASÍ LO VE UN NIÑO DE 6 AÑOS
(Los relojes que hay entre los manifestantes representan un tienda de relojes que le llamó la atención al chiquillo)
jueves, 1 de marzo de 2012
lunes, 27 de febrero de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
jueves, 23 de febrero de 2012
LA CARTA DE LA CONSEJERÍA SOBRE EL PLAN REFUERZA
La Comunidad de Madrid vuelve a escribir a los padres con alumnos en los institutos públicos
Los padres de alumnos escolarizados en centros públicos de la Comunidad de Madrid que en su día rechazaron el programa Plan Refuerza están siendo informados por carta de las actividades que sus hijos no podrán disfrutar a causa de la negativa del centro a acogerse a este sistema de ayudas para el refuerzo vespertino. Las cartas, que llevan meses recibiendo los padres, están remitidas por la Consejería de Educación y firmadas por María José García-Patrón, directora general de Educación Secundaria, y especifican con exactitud la cantidad de euros a la que el centro escolar ha renunciado y las actividades que no podrán llevarse a cabo debido a la negativa del Consejo Escolar a implantar el Plan Refuerza en su instituto. «Sentimos comunicarle que esta renuncia supone […] la pérdida de una concesión de 4.600 euros», detalla la misiva enviada por la Consejería.
El polémico Plan Refuerza es un programa de apoyo académico vespertino que se ha puesto en marcha a principios del vigente curso escolar 2011/2012. Cuenta con una dotación de 5 millones de euros, los cuales sirven para subcontratar a empresas privadas para que se hagan cargo de una serie de actividades extraescolares pensadas como refuerzo académico, así como para la formación de grupos de teatro, música o trabajos de biblioteca dirigidos por monitores. No todos los institutos públicos de la comunidad pueden beneficiarse de este plan. Uno de los criterios para seleccionar a los centros afortunados es «el grado de apoyo del Claustro de Profesores y del Consejo Escolar del centro». La aceptación, o no, de estas ayudas, por parte del claustro no es un criterio determinante ni el que más puntúa a la hora de seleccionar a los centros agraciados; la adecuación de la programación y el número de alumnos en el centro con menciones honoríficas o con dificultades de aprendizaje son también criterios tenidos en cuenta por la Consejería de Educación para elegir qué instituto y cuál no será agraciado con el Plan Refuerza.
Al principio del año escolar, no pocos claustros mostraron su disconformidad con este programa de apoyo extraescolar. Muchos de ellos alegaron que los objetivos a los que aspira el Plan Refuerza son competencia prioritaria del equipo docente del centro, por lo que la contratación de profesores externos para tareas docentes en centros públicos suponía una privatización encubierta.
Por otra parte, los centros escolares no complacientes con el Plan Refuerza también han denunciado en reiteradas ocasiones la precaria situación laboral de los profesores encargados de las actividades extraescolares. En la mayoría de los casos estos docentes que desarrollan el Plan Refuerza en los institutos públicos de Madrid son jóvenes universitarios todavía sin titulación, cuyo sueldo ronda los 175 euros por las 20 horas mensuales trabajadas en el centro. En muchas ocasiones, estos profesores son despedidos y recontratados por las empresas intermediarias para evitar pagarles las vacaciones de Navidad y Semana Santa. Para muchos docentes de la educación pública, la precarización de estos trabajadores supone una devaluación de la tarea docente poniendo en manos de personal no cualificado la educación de los alumnos de la Comunidad de Madrid.
Para la plataforma de docentes Soy Pública, el envío de estas cartas a los padres forma parte de «la campaña de coacción al profesorado de la escuela pública que lleva desarrollando durante ya muchos años el gobierno presidido por Esperanza Aguirre». «La Consejería de Educación pretende culpar a los claustros de la falta de recursos de su administración», aseguran. Soy Pública se pregunta por qué Esperanza Aguirre, tan ducha en la comunicación epistolar, no incluye en su carta algún párrafo donde explique a los padres por qué no todos los institutos públicos de la Comunidad pueden beneficiarse del Plan Refuerza mientras se subvenciona con desgravaciones fiscales la educación privada y se ceden terrenos públicos para la construcción de centros concertados, por ejemplo.
Los docentes de Soy Pública también se preguntan si los claustros tendrán derecho a réplica y podrán explicar a los padres por qué han renunciado a los beneficios del Plan Refuerza y por qué consideran que las actividades extraescolares deberían ser impartidas por profesionales bien remunerados y mejor formados, primando la calidad de la educación frente al abaratamiento de costes. Por último, Soy Pública también se cuestiona por qué la crisis sirve de pretexto para recortar derechos sociales en la Comunidad de Madrid pero nunca se apela a ella para ahorrar en propaganda institucional, por qué sobra el dinero cuando se trata de intoxicar a la opinión pública y de menoscabar la tarea docente de los educadores de la escuela pública. Al menos que se utilice el email, que es más barato y ecológico…
FUENTE Y MÁS INFORMACIÓN, AQUÍ
miércoles, 22 de febrero de 2012
martes, 21 de febrero de 2012
sábado, 18 de febrero de 2012
miércoles, 15 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
miércoles, 8 de febrero de 2012
MANIFIESTO POR LA ESCUELA PÚBLICA ENPARLA
Aunque ya os mostramos un vídeo con la lectura del manifiesto final de la MARCHA POR LA ENSEÑANZA PÚBLICA DE PARLA, aquí tenéis el texto por escrito.
Buenos días, a todos y a todas:
No debe ser una casualidad que esta marcha que nos ha traído hasta aquí haya partido desde la PLAZA DEL AGUA. Quizá algunos no conozcáis el origen de ese nombre, pero los ya veteranos recordáis que procede del empeño de nuestro pueblo en una reivindicación histórica y fundamental para garantizar su futuro: que el Canal de Isabel II, ese que ahora quiere también privatizar la Comunidad de Madrid, acometiera la inversión y las correspondientes obras de infraestructura necesarias para que el suministro de agua llegara hasta la ciudad, garantizando así la regularidad y la calidad del preciado líquido de la vida. Los ciudadanos y ciudadanas de Parla se echaron entonces, como hoy, decididamente a la calle, cortaron días y días las carreteras y pagaron un alto precio hasta conseguir el sueño que conmemora hoy esa plaza.
Todos creíamos que, como aquel, otros sueños se habían ido haciendo realidad desde aquellos lejanos años setenta. El de una educación pública de calidad para todos y todas parecía uno de los más firmemente consolidados. La posibilidad de que todos los niños y jóvenes de nuestras ciudades y pueblos tuvieran la oportunidad de hacer realidad sus aspiraciones, de alcanzar sus metas, de vivir sus sueños parecía ya una conquista irreversible en pleno siglo XXI. Sin embargo, las circunstancias que se viven hoy en nuestros colegios e institutos nos transportan, como en una pesadilla, hasta aquellos ya lejanos años. Algunos datos acerca de la situación educativa de Parla hoy parecen confirmar, desde luego, esa desagradable impresión:
- Faltan cientos de plazas en las escuelas infantiles y casas de niños, habiéndose recortado significativamente los presupuestos y las horas de trabajo con las familias.
- En todos los centros educativos existen aulas (alrededor del 30 %) con un número de alumnos que supera las ratios establecidas.
- Se han perdido muchos espacios comunes (laboratorios, bibliotecas,…) para la habilitación de nuevas aulas en los colegios porque ya no se construyen centros públicos nuevos.
- Los recursos de apoyo a la escuela como Equipos de Atención Temprana o de Orientación Educativa y Psicopedagógica se encuentran estancados, a pesar del notable incremento del alumnado.
- Los IES han perdido, sólo en el presente curso, entre un 10 y un 15 % de su plantilla, con las consecuencias que ello está suponiendo en cuanto a la eliminación de desdobles, reducción de horario de atención a familias, eliminación de materias optativas y actividades extraescolares, cierre o limitación en servicios de biblioteca, guardias, control de recreos… desatención al alumnado de educación compensatoria o necesidades educativas especiales…
- Ausencia de vacantes en los ciclos formativos de grado medio y superior.
- Masificación en las aulas de Educación Permanente de Adultos…
La lista de agravios, incluyendo el desempleo de un importante número de profesionales, podría ampliarse indefinidamente, en contraste con la de beneficios económicos y fiscales aplicados a los centros privados y concertados. ¿No parece apuntar esta situación hacia nuevas fórmulas de gestión educativa que, si no lo son, resultan muy similares a un proceso de privatización de la escuela pública?
No debemos consentirlo. No podemos permitir que el esfuerzo y la labor desarrollada por tanta gente durante tanto tiempo se pierda ahora en esta ola de desprestigio de lo público en aras del ahorro y el recorte en el gasto. Porque LA EDUCACIÓN NO ES GASTO, ES INVERSIÓN. Por eso ahora, como hicieron entonces los que nos precedieron, tenemos que continuar exigiendo unas condiciones dignas para la educación de ciudadanos y ciudadanas libres, críticos, preparados para ganar el futuro. Tenemos que seguir rechazando los recortes en nuestra enseñanza pública, que no son otra cosa que los recortes de nuestras esperanzas y de nuestra capacidad de soñar. Se lo debemos a aquellos, a los que nos precedieron, pero también y, sobre todo, nos lo debemos a nosotros mismos y a los que están por llegar.
Por todo ello, queremos cerrar este acto rememorando a Federico García Lorca y proclamar, a imitación de su Romance Sonámbulo
Verde, que te quiero verde,
verde futuro de España,
de escuelas sin recortar
y maestros en sus aulas.
Contra aquellos mercaderes
que a nuestra escuela amenazan
se elevan todas las voces
verdes como la esperanza.
La marea verde ruge,
unidas cien mil gargantas,
que la escuela no se vende,
porque no se vende el alma.
Verde, que te quiero verde…
martes, 7 de febrero de 2012
lunes, 6 de febrero de 2012
MAREJADILLA EN PARLA
Lectura del comunicado final de la marcha por la defensa de la enseñanza pública en Parla.
domingo, 5 de febrero de 2012
sábado, 4 de febrero de 2012
jueves, 2 de febrero de 2012
LA FARSA
Un país en el que se admira y se absuelve a los corruptos y se enjuicia y se condena a los que luchan por los valores democráticos más obvios es un país que necesita EDUCACIÓN, MUCHA EDUCACIÓN para superar la minusvalía moral y ética.
LA FARSA
Son malos tiempos para la justicia.
Vengan a ver la farsa,
el decorado roto, la peluca mal puesta,
palabras de cartón y pantomima.
Son malos años para la justicia.
Como el mar no es azul,
los barcos equivocan la cuenta de sus olas.
Como el dinero es negro,
la moneda menguante de la luna
ha pagado el recibo de la noche.
Son malos meses para la justicia.
Se citaron el crimen y el silencio,
no descansan en paz los perseguidos,
el ladrón y el avaro se reúnen
y la ley no responde a la pregunta
de la bolsa o la vida.
Son malos días para la justicia.
Más de cinco millones de recuerdos
naufragan con sus nombres en la cola del paro.
Los vivos han perdido la memoria
y los muertos no tienen donde caerse muertos.
Son malas horas para la justicia.
La política sueña
una constitución en la que refugiarse.
Los periódicos piden
una buena noticia que llevarse a la boca.
El poeta no encuentra
las palabras que quiere para decir la verdad,
reparación, historia,
porque son malos tiempos,
porque los tribunales
se han sentado a cenar en la mesa del rico.
Vengan aquí y observen,
es el tinglado de la nueva farsa,
la toga sucia y el culpable limpio.
Luis García Montero
miércoles, 1 de febrero de 2012
martes, 31 de enero de 2012
lunes, 30 de enero de 2012
domingo, 29 de enero de 2012
UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS MOVILIZACIONES
En fila india
Este miércoles la marea verde se pone en fila india. Bueno, los que puedan, porque yo ese día andaré fuera de Madrid, en un libro-fórum con alumnos de Bachillerato. De estar aquí, me sumaría, con la camiseta verde debajo del abrigo y el peto verde encima -será por verde...-, aunque cada vez tenga más dudas de la eficacia de este tipo de medidas.
¿Ponerse en fila india? Bien, hagámoslo, pero estas formas de visibilidad, digamos "pintoresca", no creo que tengan gran efecto en aquellos a quienes debemos hacer reflexionar sobre el gravísimo daño que están infligiendo a la educación pública. En parte, porque ese daño lo conocen de sobra -y por eso lo aplican: su afán no es otro que favorecer la privatización y el elitismo- y, en parte también, porque de puro inofensivo, dudo que estas acciones les provoquen el más mínimo atisbo de duda.
Frente a otros colectivos profesionales -y se me ocurren muchos-, las huelgas educativas han sido dispersas, tibias -sobre todo en la última etapa- y, de puro corteses -pensadas siempre para molestar lo menos posible...-, ineficaces. Hemos intentando conciliar tantas posiciones que, al final, la que ha resultado más débil de todas es la que de verdad necesitábamos defender: la del futuro de la escuela pública. Un futuro que, de momento, sigue siendo tan negro como lo era hace unos meses, justo cuando empezó esta marea verde que ahora, de repente, parece tan callada. Una marea verde que va a ponerse en fila india esta semana. Que sigue dándole vueltas a cómo reaccionar. Que no acaba de coger las armas de una vez -sí, la metáfora bélica es intencionada- y de plantar cara con la vehemencia y la dureza que exigen estos tiempos donde han decidido aplastar los derechos laborales de todos los trabajadores -ahora los llaman privilegios- con la excusa de la crisis global. Derechos que, no se engañen, una vez perdidos jamás habrán de sernos devueltos, como no se compartieron con la mayoría de nosotros esos supuestos años de bonanza anterior.
Personalmente, no sé qué saldrá de la mesa sectorial educativa, pero si el resultado es -como se prevé- el no deseado, no pienso secundar una sola huelga más de un día, o de un día una semana sí y dos semanas no, o ninguna de esas acciones a medias con las que no se consigue más que perder días de sueldo y, sobre todo, un desgaste paulatino de las energías y de la fe en poder cambiar y mejorar algo.
Entretanto, podemos seguir aportando ideas más o menos originales de visibilidad en la calle -filas indias, cantos en corro, flashmobs, karaokes del Resistiré y coreos a lo Fama...-, pero mientras esa visibilidad no se convierta en lucha rotunda seguiremos haciendo una fila fácilmente aplastable por los enemigos neoliberales y privatizadores de estos nuevos sioux en que nos hemos convertido los padres, profesores y alumnos empecinados en defender, como si de un western de Jonh Ford se tratara, los últimos vestigios dignos de la escuela pública.
Fuente:
ESO DE LA ESO
sábado, 28 de enero de 2012
viernes, 27 de enero de 2012
ESO ES LO QUE NOS ESPERA
Tenemos un sistema educativo que no se orienta a los resultados
Xavier Gisbert, director General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
El recién nombrado director general del Ministerio reflexiona sobre financiación de la enseñanza y sobre modelos de gestión y evaluación. Y defiende una escuela pública que promueva la excelencia.
La crisis y el déficit público obliga a repensar la financiación de la Educación y en particular la escuela pública, con fórmulas que ya existen en sistemas educativos de otros países. Xavier Gisbert, actual director general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes es un experto en estos temas y conoce el modelo anglosajón. En la entrevista, realizada antes de su nombramiento, aborda algunas de estas cuestiones y otros aspectos de la actualidad educativa, como las movilizaciones docentes, y el perjuicio que han producido en los usuarios de la Educación.
En el sector educativo creo que falla la base del “negocio”, que es la atención al cliente. En la escuela no parece que haya esa orientación al usuario. El mundo de la escuela pública está muy cerrado sobre sí mismo, no hay necesidad de satisfacer al usuario. ¿No cree?
Porque la LOE lo impide y porque no hay ningún control interno ni externo. No se sabe lo que ocurre hasta que el alumno termina y se va. Es un sistema educativo donde los padres meten a sus hijos cuando son pequeños y los recogen cuando terminan, pero en ningún momento tienen certeza de si están aprendiendo lo que tienen que aprender, ni si el profesor está enseñando lo que tiene que enseñar. Aunque la mayoría de los profesores lo hacen, pero sin ese control. Tenemos un sistema educativo que no ha estado orientado a los resultados.
Y en el sector privado, en cambio, por necesidad, tienen que estar orientados al cliente. Sería impensable un director que no supiera de marketing, de números, que sólo supiera de pedagogía.
Entendiendo el centro como empresa, efectivamente.
¿Por qué crees que existen recelos a hablar de colaboración entre el sector público y privado?
Es un problema cultural e ideológico, sorprendente en un país donde el mundo de la empresa está tan próximo a todos y cada uno de los ciudadanos. Lo difícil es entender por qué en ciertas cosas se permite y en otras, se ponen objeciones. Por qué en el comedor una empresa puede lucrarse, y si un profesor organiza una excursión una empresa de autobuses se lucra, y por qué cuando el suelo es cedido por un ayuntamiento, o cuando se quiere dar un paso más, parece que hay una línea roja que no se sabe por qué ni para qué se ha establecido.
¿El modelo de colaboración que está muy experimentado en el mundo anglosajón es el de centros de titularidad pública con gestión privada?
Pero también pueden ser centros de titularidad privada gestionada con fondos públicos, que es lo que es nuestro colegio concertado español. La novedad aquí sería lo otro: centro público con algún tipo de gestión privada.
De lo que sí tenemos experiencia en España es de algún tipo de gestión privada en los centros públicos, como los comedores que mencionabas o las rutas de transporte.
De lo que se trata es de optimizar los recursos y buscar la eficiencia. Para ello cada centro debe hacerse el planteamiento necesario con el fin de obtener lo que necesita, no establecer algo con carácter general sino dar libertad a los centros para mejorar sus resultados.
¿Se podría caminar en la dirección hacia la que va la escuela Infantil: titularidad pública con gestión privada?
En principio no habría ninguna razón para cerrar esa puerta. Es una opción que sí produce resultados positivos. No se debe descartar, sino que hay que fomentarla.
¿Qué eficiencias se pueden lograr con un centro público de gestión indirecta?
Se pueden mejorar los recursos, la gestión e incluso la Educación, la enseñanza que se imparte.
Esto sería una tercera vía, el personal contratado por la empresa no sería funcionario. ¿Qué ventaja tendría ese colegio frente a un concertado?
De lo que se trata es de optimizar los centros públicos. En general, cuentan con más recursos, suponen un coste superior y sin embargo, aparentemente, la media indica que los centros concertados obtienen mejores resultados académicos. Esto significa que hay margen de maniobra para introducir novedades y mejorar los resultados.
En el fondo, lo que estás proponiendo es que los centros públicos tengan las mismas ratios de eficiencia que los concertados.
Claro, mediante mecanismos de colaboración entre los dos sectores.
Sin necesidad de externalizar completamente la gestión , ¿qué servicios se podrían externalizar en un colegio?
En principio no hay por qué poner en cuestión ni la titularidad ni el profesorado. Puede seguir siendo público con funcionarios, pero lo que está claro es que para poder dar pasos en ese sentido hay que conseguir directores libres, con autonomía, que sean capaces de introducir los cambios necesarios para mejorar, y tienen que tener cierta capacidad para gestionar al profesorado. Hay un elemento fundamental para que el sistema funcione, que es la transparencia. Para poder asegurar ese resultado tiene que haber una evaluación externa que asegure que el sistema funciona correctamente, y que pueda incidir donde se vea que es necesario, porque ahora es muy complicado. En Inglaterra, cuando un centro no funciona, se cierra y se abre otro, aquí en España ese control de evaluación no existe.
Más allá de la autonomía curricular, ¿los centros deberían tener control sobre los recursos humanos?
Y de gestión también. La normativa actual no permite que el director pueda hacerlo.
¿Y es compatible con nuestro sistema funcionarial que el director tuviera capacidad de elegir al Claustro?
Hay que ir dando pasos. En una primera fase, el director debería tener capacidad para seleccionar al profesorado complementario necesario para el centro. El que no es titular de una plaza. Evidentemente, no se puede poner en cuestión la titularidad salvo que haya que amortizar alguna plaza. Por ahora, ese tema habría que dejarlo. El director podría tener la capacidad de mantener en el centro a profesores interinos que funcionan bien, o de decidir no mantener aquellos que no funcionan.
El destino definitivo quizá es algo que se podría revisar… Porque es un problema que haya un modelo tan rígido. ¿Esto ocurre en el mundo anglosajón?
No, porque no hay funcionarios públicos, son todos contratados, tanto en Inglaterra como en EEUU. Por lo que en principio hay más posibilidad de que el director los contrate o los despida directamente. En el sistema francés, igual que en el español, tienen las plazas en propiedad.
En un esfuerzo de realismo, podríamos no saltar al mundo anglosajón que da vértigo, pero quizá podríamos ir más al modelo francés.
No necesariamente al modelo francés, pero sí debemos profesionalizar la dirección de los centros. Hay que promover el liderazgo de los directores, sin duda.
Pero eso choca con las funciones que tiene el Consejo Escolar…
A mí me parece que la LOE se contradice al pretender autonomía que, por otro lado, no permite. El director tiene unas competencias muy limitadas, está sometido a un Consejo Escolar que, a su vez, es un órgano de gestión. Por lo tanto, en la estructura que establece la LOE, el director es uno más dentro de un mecanismo, de un engranaje. El sistema de selección también es un paso atrás en cuanto a calidad, y el director está condicionado por quienes le apoyan. No se le debe nombrar como un favor, sino porque es la persona adecuada.
En debates de este tipo, hay quien apuesta por un perfil profesional ajeno al mundo de la docencia, un técnico con formación empresarial, por ejemplo, y otros piensan que esto no es tan bueno.
Vamos a ver, en Francia, para ser director, no hay que ser docente. Lo que pasa es que la mayoría de los directores primero son profesores y acceden a ese cuerpo mediante una oposición. Que el director sea profesor, a mí me parece bien si se establece como carrera profesional docente. La dirección es una de las vías de promoción profesional que tiene el docente. Pero, en cualquier caso, tenga o no experiencia docente, ese director tiene que tener una formación que le permita gestionar ese centro de manera adecuada y que tenga una visión de la Educación que no sea exclusiva del centro, sino que sea general, para poder poner en marcha actuaciones que reviertan en el centro. Ahora, muy difícilmente un director puede ser líder porque la estructura en la que está inmerso le pone demasiadas limitaciones.
En su momento se habló de la figura del administrador. De hecho, se creó y se puso en marcha, pero fue un desastre. ¿Por qué?
Ahí volvemos a la misma duda que con el director: el secretario de un centro, ¿tiene que ser profesor? Estamos en las mismas: ¿tiene que saber gestionar, de contabilidad? No sé hasta qué punto el equipo directivo tiene que estar compuesto por docentes, es un debate interesante. En cualquier caso, lo sean o no, tienen que tener algo más.
Sean técnicos o profesores, ¿tienen que tener formación empresarial?
Lo que nunca ha tenido sentido es que un año el director sea el profesor de Matemáticas, al año siguiente el de Inglés, al siguiente el de Educación Física… y lo mismo pasa con el secretario. En principio no hay nada que asegure que por ser profesor de una asignatura se pueda ser un buen secretario o un buen jefe de Estudios.
Volviendo a la contratación de profesores, ¿existe actualmente esa posibilidad?
Sí, hay colegios y AMPA que subcontratan monitores de refuerzo. Pero es un tema difícil de entender. La defensa a ultranza de una escuela pública está sin definir. La escuela pública lo que tiene que hacer es formar lo mejor posible a los jóvenes y prepararlos para su vida laboral de la mejor manera. Los procesos que se sigan deberían ser secundarios. Si son negativos habría que excluirlos, pero si son positivos, ¿por qué no contar con ellos? A mí siempre me ha llamado la atención la obsesión por la defensa a ultranza de una escuela pública que nadie conoce; y ese rechazo a lo que suena a beneficio y a lucro.
¿La escuela pública tiene una entidad propia? ¿Cree en ella como modelo educativo?
Yo soy defensor de la escuela pública, pero no de la que otros dicen defender. Soy funcionario, mis únicos intereses en Educación están en la escuela pública, y si alguien tiene interés en defenderla seremos los que estamos dentro. Pero una cosa es que la titularidad sea pública y otra que los procedimientos que se sigan sean variados. Es decir, si estamos a favor de la libertad es difícil cerrar puertas a cualquier iniciativa, venga de donde venga. Si el objetivo es coartar la libertad… Llevamos 20 años con un sistema educativo que produce de manera tozuda malos resultados, y sin embargo tenemos mejores recursos. Algo hay que hacer.
Algunos, como el movimiento de la “marea verde”, piensan que hay modelo educativo exclusivo de lo público.
No, para mí la escuela pública es toda la que está financiada con dinero público, incluida la Concertada.
El único rasgo diferenciador entonces es la financiación. Pero hay un elemento, que es el proyecto educativo común, implícito en el eslogan “Escuela pública de todos y para todos”.
No creo que sólo sea eso. Siguen un modelo de igualitarismo para todos, que es el de una escuela que no busca la excelencia, cuando en realidad la escuela tiene que sacar lo mejor de cada uno. No todos somos iguales, ni todos los alumnos son iguales. Unos llegan a niveles inferiores y otros superiores, pero tienen que sacar lo máximo. Una escuela pública mala es la que tiende a la mediocridad, que pretende que todos los alumnos salgan juntos. La escuela pública en la que yo creo es la que busque la excelencia, que saque mayor partido de cada uno.
¿Puede ser que consideran que el modelo público tiene unas características que no tiene el resto de escuelas, y que son exclusivos de la enseñanza pública?
Hay centros concertados que no tienen un ideario particular, cooperativas de profesores, etc. A mí lo que me cuesta mucho trabajo entender es que alguien defienda una escuela pública que es mala, y la siga defendiendo. Defienden un modelo malo y no por razones educativas, porque cuando es malo hay que mejorarlo, y llevamos 20 años con un modelo que ha fracasado, y hay gente que lo sigue defendiendo. Entonces ¿cuál es el objetivo? Es algo ideológico, algo más visceral.
¿En la Comunidad de Madrid –donde tú has sido director general– se pretenden buscar fórmulas de gestión indirecta?
Lo que deja claro la Comunidad de Madrid es la libertad. Partiendo de ese principio, hay muchas iniciativas que tienen cabida. El error sería mantener algo que no funciona.
SIN COMENTARIOS
Fuente:
http://www.magisnet.com/pda/noticia.asp?pg=7&s=0
miércoles, 25 de enero de 2012
SANCIÓN PARA EL DIRECTOR DEL IES MATIAS BRAVO DE VALDEMORO
Según fuentes del instituto vía twitter, quince días de sanción sin empleo y sueldo para el director del IES Matias Bravo de Valdemoro por denunciar los efectos de los recortes en su centro. Hoy es un día pésimo para la educación pública y también para algunos derechos constitucionales que cada día queda más claro que no están garantizados al menos en Madrid.
lunes, 23 de enero de 2012
sábado, 21 de enero de 2012
DE VERDE Y EN FILA INDIA
Nos ha llegado la siguiente convocatoria:
El próximo miércoles, 25 de enero, hay convocada un acto verde: formar una fila india desde la plaza de España hastas Gran Vía nº 3, para registrar allí cada uno su escrito en el que solicita que el dinero que nos han descontado en las huelgas se emplee en los centros públicos, que tan necesitados están. El acto comenzará a las 17,30.
El próximo miércoles, 25 de enero, hay convocada un acto verde: formar una fila india desde la plaza de España hastas Gran Vía nº 3, para registrar allí cada uno su escrito en el que solicita que el dinero que nos han descontado en las huelgas se emplee en los centros públicos, que tan necesitados están. El acto comenzará a las 17,30.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)